La
ilustración
La Ilustración fue
una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo
–especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde
fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa,
aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo
XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de
la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido,
por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la
Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición
y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran
influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión
estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Ubicación del movimiento
Desde Gran Bretaña,
donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en
otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue
difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el
enciclopedismo, y sus más representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon,
etc); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en
la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia,
en otras zonas europeas (Países Bajos, la península italiana y la
ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia,
etc.) o en sus colonias americanas; frutos condicionados por el grado de
desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de
la nueva ideología y por el proceso interno seguido a lo largo de su
desenvolvimiento.
REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN:
VOLTAIRE: Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento.
Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:
.Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo.
- Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey.
- Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente.
- Liberar la economía: Que se reconozca el trabajo bien hecho.

MONTESQUIEU: Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, planteó lo siguiente:
- El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.
- El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno.
- El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales.
JEAN
JACQUES ROUSSEAU: Comienza sus ideales del supuesto de
que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y
salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como característica de la
naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta
en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad
surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto ocasionó que los seres
humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para
cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad
innata.
Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:
"La defensa de la libertad del individuo".
· "El amor a la naturaleza".
· "Mi teoría sobre la democracia" Su obra fundamental fue "El Contrato Social", donde se expone como debe ser un estado democrático. Este debía de garantizar el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía. La idea del contrato social no era distinta a la Locke, el principal aporte de Rosseau fue el concepto de "voluntad general" que aproxima la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático.
Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:
"La defensa de la libertad del individuo".
· "El amor a la naturaleza".
· "Mi teoría sobre la democracia" Su obra fundamental fue "El Contrato Social", donde se expone como debe ser un estado democrático. Este debía de garantizar el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía. La idea del contrato social no era distinta a la Locke, el principal aporte de Rosseau fue el concepto de "voluntad general" que aproxima la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático.

DENIS DIDEROT: critica a la sociedad corrupta de su tiempo y tiene como creencia de la naturaleza como origen de las cosas reales. Racionalista y materialista como Voltaire, sostiene que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras pero su fama se debe sobre todo a su iniciativa de publicar en forma de diccionario un resumen de todas las ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos, al que llamó "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras". Fue publicada en Francia entre los años de 1.751 y 1.772, estaba compuesta por 17 volúmenes, y llegó a alcanzar tal popularidad que en pocos años fue difundida por toda Europa, ya reimpresa y traducida a varios idiomas.
